Romántico y arrollador, el poeta Marcos Freites encabeza Perniciosa ediciones, más que editorial, experiencia artística y colectiva cuyo sello se expande como un rayo desde los bares y centros culturales de San Luis. Pasen y sean parte de esta experiencia
-¿Cómo y cuándo nació la editorial?
–Perniciosa ediciones nació en 2013. Siempre decimos que nació caminando. Una noche volvíamos de una fiesta con un amigo y en el camino de vuelta a casa se nos ocurrió armar una editorial que pudiera publicar todo aquello que circulaba de forma casi subterránea en la ciudad. No queremos exagerar, pero fue una especie de revelación, esas cosas que ocurren cuando parece que estamos cabalgando por el filo de una espada. Paramos en una plaza e hicimos el dibujo de la mantis boxeadora que después se convertiría en el logo.
De alguna manera, convencernos de que éramos capaces de editar un libro nos permitió recuperar el vértigo de vivir con prepotencia una vida que no tuviera pretérito ni porvenir, una vida puntuada por el puro instante.
-En el tiempo que llevan, ¿cambiaron en algún aspecto su perspectiva editorial?
–Cambiamos infinidad de veces, lo que único que siempre conservamos fueron ciertos principios que esa noche inaugural nos habíamos propuesto: que los libros debían circular por fuera de las librerías, que había que crear un nuevo circuito para que los libros se movieran y que el libro tenía que seguir con vida después de la presentación.
Nos parece interesante que nuestros libros se vendan en ferias, almacenes, peluquerías, porque de alguna manera los vigoriza, como en los videojuegos, estar ahí, al alcance de la gente les da unas cuantas vidas. Si de algo estamos seguros es que los libros de autores locales en las grandes librerías no tienen ninguna posibilidad, su única existencia es tras bambalinas.
-¿Qué tipo de libros les interesa publicar?
–Nos interesa publicar libros que sean capaces de producir efecto sobre lo real, libros que puedan rasgar los paraguas con los que se protegen las personas normales. Me parece que la mayoría de los libros que publicamos escapan al autoritarismo del sentido, son obras que reivindican la multiplicidad de lecturas, esa pluralidad de la escucha de la que habla Barthes.
-¿Tienen en cuenta cuestiones, por ponerles un nombre, “de mercado”?
–Siempre pensamos al libro como un objeto pop, algo burbujeante, tentador, que pese a su aparente inutilidad, alguien desea poseerlo. Como te decía anteriormente, sabíamos que nuestros libros tenían que salir de ese circuito que los condena a una muerte temprana e introducirse como caballos de troya en lugares donde supuestamente no hay espacio para la literatura. Desde que fundamos la editorial hicimos una gran cantidad de eventos, no sólo presentaciones, sino también recitales de poesía, exposiciones de arte, festivales de literatura, lo que nos permitió armar una movida, una especie de movimiento que se expandió por la ciudad y pueblos cercanos. De pronto había literatura en bares, casas culturales, polideportivos, boliches de pueblos. Sabemos que tarde o temprano esa fulguración instantánea se apaga, deviene institución, olvido, pero de todas maneras tratamos de causar con nuestros libros una suerte de trastorno, que algo se agite en quien los lea.
-¿Cuál fue el último libro que publicaron y cuál están en planes de publicar?
–Lo último que publicamos fue el fanzine “Una plaga pop”, de Guillermo Mazzola, una suerte de leyenda de la ciudad de San Luis. Guille es músico y poeta. Este fanzine es un artefacto pop hermoso. Lo que nos fascina de sus poemas es que, como lo hacen también las grandes canciones, no se dejan reprimir, saben que las reglas están hechas para ser rotas, que en la contradicción la obra adquiere energía. También publicamos “La fuerza de un nacimiento”, un libro de poemas de Clara Bennardis. Un poemario habitado por criaturas pequeñas, lábiles, por palabras que quieren preservar la pureza de una cosmogonía propia que se sostiene en la levedad, en la sutileza de esas ramas, palitos que trae el agua. Próximamente publicaremos “Animal de la noche”, una novela slasher que viene preparando desde hace mucho Gabriel Sáez. Otra de las novedades que tenemos para este año es la edición de Lo inestable de Miranda. El año pasado lanzamos como adelanto una especie de plaquette, nos parecía que sus poemas nos pedían a gritos hacerse visibles. Siempre nos interesaron los textos poéticos que se interrogan sobre el espacio mismo de la poesía, textos que sean capaces de romper con esa vocación de silencio del poema.
-¿Cómo es la relación con autoras y autores? ¿Cómo se conectan con ellas y ellos?
–Con muchos autores nos conocimos de manera virtual, todo el tiempo estamos leyendo cosas que circulan en voz baja por las redes. Creemos que más allá de lo que publican los suplementos culturales, de lo que distribuyen las grandes editoriales, más allá de lo que hacen visibles los medios hegemónicos, hay cosas increíbles desperdigadas en la red. Supongo que algo que no hemos perdido con el paso o con el caer de los años es el asombro, el interés por la búsqueda más que el hallazgo, por eso estamos atento a cosas que suceden a un costado de los reflectores o en sitios marginales.
Con los autores que son de la ciudad, hay una especie de fascinación, de encantamiento, de pasarnos horas en bares charlando, mucho de eso se lo debemos al Abierto de poesía, un ciclo que organizamos desde hace años, donde han leído la mayoría de los autores en la ciudad. El ciclo se realiza en la vereda de un bar, hay música en vivo, exposiciones, teatro, free style, parece un gran happening, y cada vez se vuelve más interesante porque es un lugar donde uno conoce a artistas increíbles, donde hay lugar para todas las voces.
Muchos de los autores que leen en el ciclo adquirieron resonancia a nivel nacional o internacional, como por ejemplo Marlene Ayala, que participó en el Festival Internacional de Rosario, que ganó la primera mención en el Poesía Ya! o Celeste Vasallo, autora de Demasiado sol esta noche, un libro increíble que fue editado en México, o Rodrigo Terranova que editó Vida de Reyes con Ediciones Paco. A veces tenemos la fantasía, un poco megalomaníaca, de que el futuro es de la poesía de San Luis.
-¿Dónde se consiguen los libros de la editorial?-Los libros se pueden conseguir en diferentes puntos de la ciudad o de manera virtual contactándose por las redes sociales. Instagram: @perniciosaed Facebook: Perniciosaliterhartura La página web es : www.perniciosaediciones.com
FUENTE: https://mulitadigital.com.ar/perniciosa-ediciones-el-futuro-de-la-poesia-es-puntano/